A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.
1- Provincia de Buenos Aires: En Mar del Plata la ocupación alcanzó el 75%, consolidando a la urbe como uno de los polos más elegidos para despedir la temporada de verano. La agenda turística incluyó una amplia variedad de propuestas, desde encuentros culturales hasta una destacada oferta gastronómica, reafirmando su atractivo como epicentro del turismo en la costa bonaerense.
2-Ciudad de Buenos Aires: Se vivió un carnaval marcado por las lluvias y tormentas que afectaron el desarrollo de los festejos. Si bien el sábado comenzó con lluvias aisladas, el domingo las precipitaciones fueron más intensas, continuando el lunes con tormentas intermitentes. Estas condiciones climáticas obligaron a suspender o reprogramar varios encuentros al aire libre impactando fuertemente en la asistencia de los corsos barriales.
3- Catamarca: La ocupación alcanzó el 60%, mientras que la estadía promedio fue de 2 días, evidenciando un turismo de corta duración, pero con una fuerte concentración en actividades festivas y culturales.
Sobresalieron una serie de festividades que reflejaron su rica tradición cultural y atrajeron a numerosos visitantes. Entre ellas se encontró la Fiesta de la Espuma en La Puerta, que contó con la actuación de La Chaya de Alico, Los Luceros del Chamamé, Los Reales del Chamamé, Los Naranjeros, Dúo Esencia y cantantes como Cristian López y Eugenia Díaz,
4- Córdoba: Se registró una alta afluencia de turistas, consolidándose como uno de los destinos más elegidos para esta fecha. La ocupación en las sierras alcanzó niveles elevados, con Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas, mientras que en Carlos Paz y Capilla del Monte la demanda rozó el 90%, con un hospedaje pleno en los alojamientos de mayor categoría. En el Valle de Traslasierra, localidades como Mina Clavero, Nono y Villa Cura Brochero reportaron un 70% de ocupación, aunque este porcentaje mejoró por la llegada de turistas sin reservas previas.
5- Chaco: La provincia tuvo una ocupación promedio del 44%, con diferencias entre regiones: en el Litoral, el hospedaje alcanzó el 64%, mientras que en el Centro-Sudoeste fue del 48% mientras en El Impenetrable apenas del 20%. La estadía promedio fue de 2 días, con un gasto estimado en $60.000, siempre por día y por persona, abarcando alojamiento, comidas y traslados.
6- Chubut: Se vivió un intenso fin de semana de Carnaval con múltiples celebraciones en distintas localidades. En promedio la provincia tuvo un 50% de ocupación con una estadía promedio de 2 días.
En Puerto Madryn, el Carnaval del Mar reunió a comparsas, murgas y músicos en la Avenida Roca, con una gran convocatoria de público. En paralelo, se desarrollaron los Juegos Nacionales de Playa por la Diversidad 2025 y la feria gastronómica "Madryn Comestible", consolidando a la ciudad como un destino turístico clave.
7- Corrientes: La provincia volvió a brillar con su carnaval, una de las celebraciones más emblemáticas del país, donde la música, el color y la pasión se combinaron en un espectáculo inigualable. Con una ocupación del 65%, un gasto promedio diario de $82.000 y una estadía de dos noches, la ciudad recibió a miles de visitantes que llegaron para sumarse a la gran fiesta.
8- Entre Ríos: El distrito vivió un intenso fin de semana con una ocupación del 93% en toda la provincia, y el gasto promedio por día rondó los $72.000, reflejando el fuerte atractivo turístico de sus festejos. En Concordia, el hospedaje superó el 90%, con una estadía media de 2,7 noches y un desembolso de $63.000, por día y persona. La ciudad no solo ofreció desfiles de carnaval, sino también citas como como la 32ª Fiesta Nacional Pesca de la Boga, que reunió a más de 900 participantes entre embarcaciones y kayaks, y circuitos turísticos que permitieron a visitantes conocer su patrimonio histórico y natural.
9- Formosa: Los festejos que se extendieron por varias localidades y convocaron a miles de personas. En Estanislao del Campo, los Corsos Campeños deslumbraron con sus coloridas comparsas el 28 de febrero y el 1 de marzo, mientras que en General Lucio V. Mansilla, los Carnavales Barriales de la Alegría ofrecieron espectáculos vibrantes desde el 28 de febrero hasta el domingo. General Güemes, por su parte, celebró los Carnavales Guemenses con desfiles multitudinarios, y en Ingeniero Juárez, los Corsos Juarenses sumaron una propuesta llena de ritmo y energía. Además, en Laguna Blanca, las festividades se extendieron hasta la noche del lunes, cerrando con una gran fiesta popular.
10- Jujuy: El Carnaval 2025 alcanzó cifras récord, recibiendo a miles de turistas que generaron un impacto económico superior a los 11.000 millones de pesos. La ocupación hotelera promedio fue del 93%, con una estadía media de 2,6 noches y un gasto diario estimado de 85.000 pesos, por persona.
11- La Pampa: El balance general fue positivo con relación a otros años ya que se observó una ocupación del 70% con estadía promedio de 2 días y una erogación diaria de $70.000.
Durante el período del 28 de febrero al 4 de marzo, diversas localidades realizaron carnavales y festivales que atrajeron tanto a residentes como a visitantes. Así, en Jacinto Arauz, el XXX Festival Federal de Folclore se llevó a cabo el viernes y sábado. El espectáculo contó con la actuación de artistas locales y regionales, ofreciendo una feria de artesanos y un patio de comidas que reflejaron la riqueza cultural de la región.
12- La Rioja: A pesar de una ocupación hotelera del 40%, el Carnaval en La Rioja logró mantener el interés de los visitantes, con una estadía promedio de tres noches y un gasto diario de $70.000 que dinamizó la actividad comercial y gastronómica.
La provincia ofreció diversas festividades que resaltaron su rica tradición cultural. En Villa Unión, se llevó a cabo la Fiesta Provincial del Carnaval y las Comparsas los días 1 y 2 de marzo. Esta celebración reunió a cientos de participantes que desfilaron por las calles con coloridas comparsas, carrozas y disfraces, brindando al público un espectáculo lleno de alegría y música.
13- Mendoza: La provincia vivió un movimiento turístico moderado, pero con una variada oferta de actividades. Se registró una ocupación hotelera del 75% y una estadía de 3 noches. San Rafael fue uno de los polos más elegidos, destacándose por su turismo aventura en el Cañón del Atuel y las bodegas habilitadas para visitas y degustaciones.
14- Misiones: Hubo celebraciones de carnaval en distintas localidades, atrayendo a miles de visitantes y movilizando la economía regional. En Posadas la ocupación fue del 80% con una estadía promedio de 2 días. Allí, los festejos se extendieron hasta el sábado, con comparsas y murgas recorriendo distintos barrios y cerrando en el Parque de las Fiestas, con un acto multitudinario.
15- Neuquén: El movimiento turístico tuvo marcadas diferencias según la región. En la capital, la ocupación hotelera fue del 40%, pero sin encuentros específicos que atrajeran visitantes, sino más bien con una afluencia de personas en tránsito, muchas de ellas rumbo a la cordillera. El gasto promedio fue bajo, con un impacto mínimo en la gastronomía y con la hotelería como principal beneficiada.
16- Río Negro: La provincia ofreció una amplia variedad de festividades que atrajeron tanto a residentes como a turistas, dinamizando la economía local.
En San Antonio Oeste y Las Grutas, desde el viernes hasta hoy, se desarrolla el Arena Fest, el primer Festival de Arte con Arena en la región. Este encuentro único en el país reunió a escultores de Argentina, Paraguay y Chile, quienes transformaron las playas de la "Mar Grande" en verdaderas galerías al aire libre, atrayendo a numerosos visitantes.
17- Salta: Las celebraciones ofrecieron una combinación de tradición, cultura y turismo, movilizando a miles de visitantes y dinamizando la actividad en distintos puntos. Desde la capital hasta los Valles Calchaquíes, cada región vivió la festividad con variadas propuestas.
18- San Juan: La provincia vivió un carnaval vibrante, con festejos que reunieron a miles de personas en distintas localidades. Con una ocupación hotelera del 70%, una estadía promedio de dos noches y un gasto diario estimado en $80.000 por persona, el impacto turístico fue significativo, beneficiando a sectores como la gastronomía, la hotelería y el comercio. En Chimbas, el tradicional Carnaval en el Corsódromo del Costanera Complejo Ferial fue el número central, con comparsas, desfiles y espectáculos que llenaron de ritmo y color las noches desde el viernes al domingo.
19- San Luis: Se destacó como un polo turístico atractivo, ofreciendo una variedad de festividades que capturaron la atención de residentes y visitantes. La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 50%, con una estadía promedio de 2 días y un gasto diario por persona cerca a los $73.000.
20- Santa Cruz: Empresarios del sector turístico señalaron que el fin de semana largo no alcanzó las expectativas, con una ocupación del 50% y un promedio de dos noches de estadía. A pesar de esto, distintas localidades realizaron festejos que lograron convocar a residentes y visitantes, dinamizando algunas áreas comerciales y gastronómicas.
21- Santa Fe: Las celebraciones lograron movilizar a turistas y residentes en distintas localidades, aunque este dinamismo no alcanzó niveles excepcionales. La provincia registró una ocupación hotelera del 60%, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario de $85.000, impulsando principalmente el sector gastronómico y los alojamientos en zonas con mayor afluencia de visitantes
22- Santiago del Estero: El movimiento tuvo un impacto moderado, con una ocupación del 50% y un promedio de estadía de dos noches. A pesar de esto, distintas localidades celebraron con encuentros que atrajeron a residentes y visitantes, generando un notable dinamismo en la actividad cultural y comercial.
En la capital provincial, los corsos barriales fueron el eje de los festejos, con comparsas y murgas que desfilaron por distintos puntos.
En Clodomira, los Corsos 2025 se desarrollaron sábado y domingo sobre la Avenida Mitre, logrando reunir una gran cantidad de espectadores, al ritmo de las carrozas, comparsas y batucadas.
23- Tierra del Fuego: El distrito experimentó una notable actividad turística, registrando una ocupación hotelera del 83%, con una estadía promedio de 3 días y un gasto diario por persona de $259.000, que incluyó hospedaje en base doble, una excursión, comidas y transporte local.
24- Tucumán: El fin de semana extralargo estuvo marcado por una baja afluencia en la capital, ya que gran parte de los residentes optaron por viajar a puntos cercanos como Tafí del Valle o incluso a Jujuy, donde el carnaval en Tilcara atrajo una multitudinaria cantidad de visitantes. La percepción general fue que la ciudad quedó vacía, con una marcada migración hacia otros centros de la región.